jueves, 23 de octubre de 2014

Reflexión Capítulo 3. DE LA CLASE A LA REUNIÓN. PEDAGOGÍA Y CUERPO.

En este capítulo, la autora empieza destacando que la arquitectura es la estructura sobre la que se construirá el aprendizaje. Con la rEDUvolution buscamos pasar a una educación artesana, mantener dinámicas centradas en el estudiante y trabajar en busca de la pasión, lo que la autora denomina pasar de la clase a la reunión.

El espacio que nos rodea es mucho más importante de lo que pensamos, pero en las escuelas nos encontramos con la incomodidad, con espacios dejados, fríos, inhumanos. Es necesario hacer la rEDUvolution para que a los estudiantes les apetezca estar en estos lugares destinados a que la educación suceda y además las aulas pasen a  ser espacios con los que nos identificamos. Por ello hay que hacer que los elementos que forman el aula como el techo, el suelo, las paredes, las ventanas y la puerta sean instrumentos de  trabajo y aprendizaje.

Uno de los elementos que sería conveniente cambiar en la educación actual sería el mobiliario, ya que con ello también se facilitaría el aprendizaje y además el mobiliario nos ofrece múltiples posibilidades por lo que no siempre es necesario trabajar de la misma manera.También es importante decorar el aula, que no es una cuestión solo estética, es una cuestión política, una cuestión de cesión del poder.
Hay que pasar de las JAULAS a las AULAS, de los NO LUGARES a los LUGARES, reivindicando la necesidad de decorar las aulas.

Otra de las metas de la rEDUvolution es cambiar los usos del tiempo, aceptar que el aprendizaje sucede en cualquier momento y en cualquier lugar. Esto nos conecta con el término slow education, que consistiría en producir procesos de enseñanza y aprendizaje lentos y tranquilos.

Otro tema importante que se trata es la educación artesana, que es una educación slow en la que damos tiempo al proceso, tiene en cuenta las emociones, en la que el conocimiento y los afectos se conciben como un todo y  en ella se trabaja con pocos estudiantes y varios docentes, que forman una comunidad pequeña, pero hay que tener en cuenta que para entendernos como comunidad, tenemos que sentirnos como iguales y para ello el buen humor resulta fundamental. Además, el trabajo en equipo aumenta la creatividad, la innovación, la motivación y la riqueza. Por ello hay que romper la idea de profesor aislado y de esta manera las actividades educativas serán diseñadas e impartidas de manera grupal.

Otro elemento importante de la rEDUvolution según la autora, consiste en introducir la comida como un recurso cotidiano de aprendizaje, ya que cuando comemos nos comunicamos y creamos comunidad. El uso de la comida en el aula ha de entenderse como el uso de un recurso simbólico que nos llevará hacia la reunión.

Por último, es necesario establecer una unión entre el interior y el exterior a través del paradigma de la reunión, de lo artesano o, de lo contrario, el aprendizaje continuará sin suceder y sin llegar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario