El
paradigma industrial nos ha hecho entender la educación como un proceso en el
cual solo intervienen la pareja alumno/profesor y en el que la educación se
basaba en tomar apuntes, memorizarlos y por último vomitarlos el día del
examen, pero en la actualidad la educación está enlazada con la gestión del
conocimiento, que será interpretado por cada persona de manera diferente y por ello no podemos concebir la educación
como un proceso cerrado y necesitamos acabar con la pareja alumno/profesor y
aceptar que LO QUE LOS PROFESORES ENSEÑAMOS NO ES LO QUE LOS ESTUDIANTES
APRENDEN, pero para ello debemos abrir paso a la participación activa del
inconsciente de estudiantes y profesores en el proceso de aprendizaje.
Las
pedagogías invisibles abarcan gran cantidad de microdiscursos que tenemos que
ser capaces de ver para transformar el acto pedagógico en un ejercicio más
democrático, abierto y conectado con el inconsciente.
Trabajar
las pedagogías invisibles se configura como una necesidad rEDUvolucionaria que
puede llevarse a cabo a través del método DAT
(detectar, analizar y transformar).
- Detectar consiste en activar el mecanismo de
sospecha.
- Analizar consiste en hacer una revisión crítica
de los elementos que hemos detectado.
- Transformar significa hacer algo con respecto a
lo que hemos detectado y analizado.
Por
otra parte, los profesores deben contemplar como una meta necesaria fomentar la
ignorancia activa que consiste en saber seleccionar y rechazar determinado tipo
de información, porque una persona que rechaza cierta información es una
persona que ha analizado esta información y toma una decisión, desarrollando el
pensamiento crítico. Mientras que el paradigma ilustrado afirma que se aprende
de lo que está, el paradigma contemporáneo tiene en cuenta también lo que no
está, lo invisible, lo que se oculta.
Además,
en la rEDUvolution tenemos que crear nuevas formas de hacer basadas en un mundo
donde la verdad es cuestionada y donde los profesores no pueden ser los únicos
intelectuales anclados en modos de verdad absolutos. Los alumnos deben aprender
a sospechar, a ser críticos, ya que si esto no sucede no habrá ni conocimiento
propio ni libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario