Las
prácticas educativas distan mucho de ser democráticas, ya que existe una figura
principal, el profesor, que es el que acumula el poder y otras secundarias, los
estudiantes, que son los que obedecen.
Con
la rEDUvolution lo que se pretende es que participen tanto los profesores como
los alumnos en el proceso educativo y que se genere una igualdad entre ambos.
A
pesar de que gran parte del conocimiento está a disposición de quien lo quiera
en la red y cualquiera puede convertirse en “experto”, en los lugares donde se
pretende que la educación suceda, los elementos que forman parte del acto
educativo permanecen anclados en la división entre experto e ignorantes. Con la
rEDUvolution las aulas actuales deben representar la disolución de roles a través
de la idea de Comunidad. En este grupo en el que todos los miembros se
acompañan unos a otros, la idea consiste en entender al Profesor como
acompañante del Estudiante y al Estudiante como acompañante del Profesor.
Este
acompañamiento también tendrá lugar entre profesor y profesor, porque se debe
empezar a trabajar la idea del Equipo Docente y de esta manera los procesos que
se lleven a cabo se realizarán en equipo.
Por
otra parte, en la rEDUvolution cualquier tipo de conocimiento es respetado y
validado y puede ser enseñado y aprendido mediante un flujo de doble dirección,
mediante procesos dialógicos que parten de la horizontalidad. La única manera
de aprender cuando enseñamos y de enseñar cuando aprendemos es que no exista
alguien que sobresalga por encima del
resto.
El
profesor no siempre tiene la razón, también se equivoca y además el profesor también
aprende del estudiante, ya que todos somos capaces de enseñar y de aprender.
Otro
tema importante es que uno de los retos principales de la rEDUvolution es
cambiar el contenido, el formato, la arquitectura y para ello se debe construir
el acto pedagógico de forma distinta a como ha sido construido.
El
término edupunk se utiliza para hacer referencia a todo aquello que no es educación
tradicional y quiere decir que nos adentramos en la incertidumbre de una metodología
son certezas, que renegamos del poder absoluto en el aula y que estamos convencidos
de que el conocimiento se genera en red. Es buscar alternativas, conseguir que
el estudiante aprenda por sí mismo.
Por
tanto, cambiar la arquitectura significa hacer la rEDUvolution, transformar
nuestras prácticas y para ello debemos aceptar el inconsciente y lo que esto
conlleva, repartir el poder, repensar tiempos y espacios, alejarnos del
simulacro y desplazar la evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario