miércoles, 22 de octubre de 2014

Alejandro Piscitelli y sus reflexiones sobre el "Edupunk"

Alejandro Gustavo Piscitelli nació en Buenos Aires (Argentina) el 6 de Agosto de 1949. Es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios. Es licenciado en Filosofía en la Universidad de Louisville (Estados Unidos) y Máster en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Trabaja como profesor del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de Comunicación.


Piscitelli es uno de los gurús del movimiento alternativo "Edupunk", término que fue empleado por primera vez en mayo de 2008 por Jim Groom. Con este movimiento pretende que se incremente la participación de los alumnos en su aprendizaje, mediante diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet, sobre todo las redes sociales. Piscitelli afirma que hay que romper un pacto educativo tramposo, donde "los alumnos hacen como que estudian y los profesores como que enseñan". Por tanto, hay que cambiar totalmente el aula.

"Edupunk" es el nombre utilizado por Piscitelli para enunciar una forma disruptiva de educación. El hecho de nombrar las nuevas prácticas educativas con un lenguaje chocante es el punto de partida para reclamar la atención sobre éstas y un cambio en cuanto a contenidos y formatos. Además, la comprensión de este nuevo formato se aprende con la práctica. En uno de sus escritos, “Edupunk aplicado. Aprender para emprender” pasa de la enunciación de las transformaciones necesarias en el sistema educativo, al diseño de dispositivos de persuasión que modifiquen los comportamientos y multipliquen los aprendizajes. El compromiso de aprendizaje trasciende la reunión presencial y pasa a la virtual a través de la utilización de las redes sociales y los programas de inclusión digital. En una sociedad global tecnificada, la igualdad de oportunidades al acceso al conocimiento puede ser una realidad. El espacio y el tiempo pierden su hegemonía para licuarse en una red de múltiples conexiones.




Piscitelli se propuso analizar como un nuevo formato para el aula la red social Facebook.
Decía que podía modificar la participación de las instituciones públicas de enseñanza, primero en la universidad y posteriormente en la escuela secundaria. En este nuevo espacio de relación la descentralización del poder y el autoaprendizaje se daban de forma natural. Sus trabajos siguen en marcha, explorando nuevos entornos de participación en la red. A través de Twitter se plantean microclases y la donación de las experiencias localizadas en eventos concretos en tiempo real a toda la comunidad de aprendizaje.

Sus investigaciones y aplicaciones forma parte de un proyecto compartido con otros colectivos y las distintas experiencias se regeneran y generan nuevas prácticas. 
Además, como 
la capacidad de preguntarse es innata en el ser humano y ésta disminuye en las instituciones educativas, reflexiona sobre la necesidad de fomentar la curiosidad o simplemente eliminar el desconocimiento como clave para entender, el diseño de nuevas preguntas y desarrollar la capacidad de autocontestación que se podría acuñar como la "Pedagogía de las Preguntas". 

María Acaso también compartió la puesta en marcha del "Edupunk" a través de una reflexión sobre los formatos que potencien la eficacia de las prácticas que Edupunk propone. Este análisis le llevó a redefinir el espacio de aprendizaje, la posición física y psicológica del profesor y la participación de los alumnos en los procesos de aprendizaje. De esta manera se creará una comunidad viva de aprendizaje. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario