jueves, 23 de octubre de 2014

Reflexión Capítulo 3. DE LA CLASE A LA REUNIÓN. PEDAGOGÍA Y CUERPO.

En este capítulo, la autora empieza destacando que la arquitectura es la estructura sobre la que se construirá el aprendizaje. Con la rEDUvolution buscamos pasar a una educación artesana, mantener dinámicas centradas en el estudiante y trabajar en busca de la pasión, lo que la autora denomina pasar de la clase a la reunión.

El espacio que nos rodea es mucho más importante de lo que pensamos, pero en las escuelas nos encontramos con la incomodidad, con espacios dejados, fríos, inhumanos. Es necesario hacer la rEDUvolution para que a los estudiantes les apetezca estar en estos lugares destinados a que la educación suceda y además las aulas pasen a  ser espacios con los que nos identificamos. Por ello hay que hacer que los elementos que forman el aula como el techo, el suelo, las paredes, las ventanas y la puerta sean instrumentos de  trabajo y aprendizaje.

Uno de los elementos que sería conveniente cambiar en la educación actual sería el mobiliario, ya que con ello también se facilitaría el aprendizaje y además el mobiliario nos ofrece múltiples posibilidades por lo que no siempre es necesario trabajar de la misma manera.También es importante decorar el aula, que no es una cuestión solo estética, es una cuestión política, una cuestión de cesión del poder.
Hay que pasar de las JAULAS a las AULAS, de los NO LUGARES a los LUGARES, reivindicando la necesidad de decorar las aulas.

Otra de las metas de la rEDUvolution es cambiar los usos del tiempo, aceptar que el aprendizaje sucede en cualquier momento y en cualquier lugar. Esto nos conecta con el término slow education, que consistiría en producir procesos de enseñanza y aprendizaje lentos y tranquilos.

Otro tema importante que se trata es la educación artesana, que es una educación slow en la que damos tiempo al proceso, tiene en cuenta las emociones, en la que el conocimiento y los afectos se conciben como un todo y  en ella se trabaja con pocos estudiantes y varios docentes, que forman una comunidad pequeña, pero hay que tener en cuenta que para entendernos como comunidad, tenemos que sentirnos como iguales y para ello el buen humor resulta fundamental. Además, el trabajo en equipo aumenta la creatividad, la innovación, la motivación y la riqueza. Por ello hay que romper la idea de profesor aislado y de esta manera las actividades educativas serán diseñadas e impartidas de manera grupal.

Otro elemento importante de la rEDUvolution según la autora, consiste en introducir la comida como un recurso cotidiano de aprendizaje, ya que cuando comemos nos comunicamos y creamos comunidad. El uso de la comida en el aula ha de entenderse como el uso de un recurso simbólico que nos llevará hacia la reunión.

Por último, es necesario establecer una unión entre el interior y el exterior a través del paradigma de la reunión, de lo artesano o, de lo contrario, el aprendizaje continuará sin suceder y sin llegar.




miércoles, 22 de octubre de 2014

PONIENDO CARA A LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE ZAMORA Y AL CAMPUS

Esta actividad consistía en buscar diferentes caras en el Campus con el objetivo de "dejar de mirar y aprender a ver". Para ello hemos dibujado unos ojos en un papel y teníamos que ir por la Escuela Universitaria de Magisterio y el Campus, situándolos en diferentes lugares para formar una cara y, a continuación, fotografiarlos. 

En primer lugar muestro las 5 caras de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora:








A continuación muestro las 5 caras del Campus:







Esta actividad nos sirve para darnos cuenta de que a pesar de pasar bastante tiempo en el Campus a lo largo del día, no nos fijamos en las cosas que nos rodean o no nos habíamos percatado de que con muy poco podíamos "ponerle cara" a las cosas. Esto sucedía porque simplemente miramos, pero no nos paramos a ver. Por lo tanto, tenemos que ver para ser conscientes de todo lo que nos rodea y del uso que le podemos dar a cosas que a simple vista nos parecen insignificantes. 
Alejandro Piscitelli y sus reflexiones sobre el "Edupunk"

Alejandro Gustavo Piscitelli nació en Buenos Aires (Argentina) el 6 de Agosto de 1949. Es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios. Es licenciado en Filosofía en la Universidad de Louisville (Estados Unidos) y Máster en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Trabaja como profesor del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de Comunicación.


Piscitelli es uno de los gurús del movimiento alternativo "Edupunk", término que fue empleado por primera vez en mayo de 2008 por Jim Groom. Con este movimiento pretende que se incremente la participación de los alumnos en su aprendizaje, mediante diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet, sobre todo las redes sociales. Piscitelli afirma que hay que romper un pacto educativo tramposo, donde "los alumnos hacen como que estudian y los profesores como que enseñan". Por tanto, hay que cambiar totalmente el aula.

"Edupunk" es el nombre utilizado por Piscitelli para enunciar una forma disruptiva de educación. El hecho de nombrar las nuevas prácticas educativas con un lenguaje chocante es el punto de partida para reclamar la atención sobre éstas y un cambio en cuanto a contenidos y formatos. Además, la comprensión de este nuevo formato se aprende con la práctica. En uno de sus escritos, “Edupunk aplicado. Aprender para emprender” pasa de la enunciación de las transformaciones necesarias en el sistema educativo, al diseño de dispositivos de persuasión que modifiquen los comportamientos y multipliquen los aprendizajes. El compromiso de aprendizaje trasciende la reunión presencial y pasa a la virtual a través de la utilización de las redes sociales y los programas de inclusión digital. En una sociedad global tecnificada, la igualdad de oportunidades al acceso al conocimiento puede ser una realidad. El espacio y el tiempo pierden su hegemonía para licuarse en una red de múltiples conexiones.




Piscitelli se propuso analizar como un nuevo formato para el aula la red social Facebook.
Decía que podía modificar la participación de las instituciones públicas de enseñanza, primero en la universidad y posteriormente en la escuela secundaria. En este nuevo espacio de relación la descentralización del poder y el autoaprendizaje se daban de forma natural. Sus trabajos siguen en marcha, explorando nuevos entornos de participación en la red. A través de Twitter se plantean microclases y la donación de las experiencias localizadas en eventos concretos en tiempo real a toda la comunidad de aprendizaje.

Sus investigaciones y aplicaciones forma parte de un proyecto compartido con otros colectivos y las distintas experiencias se regeneran y generan nuevas prácticas. 
Además, como 
la capacidad de preguntarse es innata en el ser humano y ésta disminuye en las instituciones educativas, reflexiona sobre la necesidad de fomentar la curiosidad o simplemente eliminar el desconocimiento como clave para entender, el diseño de nuevas preguntas y desarrollar la capacidad de autocontestación que se podría acuñar como la "Pedagogía de las Preguntas". 

María Acaso también compartió la puesta en marcha del "Edupunk" a través de una reflexión sobre los formatos que potencien la eficacia de las prácticas que Edupunk propone. Este análisis le llevó a redefinir el espacio de aprendizaje, la posición física y psicológica del profesor y la participación de los alumnos en los procesos de aprendizaje. De esta manera se creará una comunidad viva de aprendizaje. 

lunes, 20 de octubre de 2014

Reflexión Capítulo 2. NO SOLO HAY QUE PARECER DEMOCRÁTICOS, SINO QUE HAY QUE SERLO. PEDAGOGÍA Y PODER.

Las prácticas educativas distan mucho de ser democráticas, ya que existe una figura principal, el profesor, que es el que acumula el poder y otras secundarias, los estudiantes, que son los que obedecen.
Con la rEDUvolution lo que se pretende es que participen tanto los profesores como los alumnos en el proceso educativo y que se genere una igualdad entre ambos.
A pesar de que gran parte del conocimiento está a disposición de quien lo quiera en la red y cualquiera puede convertirse en “experto”, en los lugares donde se pretende que la educación suceda, los elementos que forman parte del acto educativo permanecen anclados en la división entre experto e ignorantes. Con la rEDUvolution las aulas actuales deben representar la disolución de roles a través de la idea de Comunidad. En este grupo en el que todos los miembros se acompañan unos a otros, la idea consiste en entender al Profesor como acompañante del Estudiante y al Estudiante como acompañante del Profesor.
Este acompañamiento también tendrá lugar entre profesor y profesor, porque se debe empezar a trabajar la idea del Equipo Docente y de esta manera los procesos que se lleven a cabo se realizarán en equipo.

Por otra parte, en la rEDUvolution cualquier tipo de conocimiento es respetado y validado y puede ser enseñado y aprendido mediante un flujo de doble dirección, mediante procesos dialógicos que parten de la horizontalidad. La única manera de aprender cuando enseñamos y de enseñar cuando aprendemos es que no exista alguien  que sobresalga por encima del resto.
El profesor no siempre tiene la razón, también se equivoca y además el profesor también aprende del estudiante, ya que todos somos capaces de enseñar y de aprender.
Otro tema importante es que uno de los retos principales de la rEDUvolution es cambiar el contenido, el formato, la arquitectura y para ello se debe construir el acto pedagógico de forma distinta a como ha sido construido.

El término edupunk se utiliza para hacer referencia a todo aquello que no es educación tradicional y quiere decir que nos adentramos en la incertidumbre de una metodología son certezas, que renegamos del poder absoluto en el aula y que estamos convencidos de que el conocimiento se genera en red. Es buscar alternativas, conseguir que el estudiante aprenda por sí mismo.
Por tanto, cambiar la arquitectura significa hacer la rEDUvolution, transformar nuestras prácticas y para ello debemos aceptar el inconsciente y lo que esto conlleva, repartir el poder, repensar tiempos y espacios, alejarnos del simulacro y desplazar la evaluación.




Reflexión Capítulo 1: LO QUE LOS PROFESORES ENSEÑAMOS NO ES LO QUE LOS ESTUDIANTES APRENDEN. PEDAGOGÍA Y VERDAD.

El paradigma industrial nos ha hecho entender la educación como un proceso en el cual solo intervienen la pareja alumno/profesor y en el que la educación se basaba en tomar apuntes, memorizarlos y por último vomitarlos el día del examen, pero en la actualidad la educación está enlazada con la gestión del conocimiento, que será interpretado por cada persona de manera diferente  y por ello no podemos concebir la educación como un proceso cerrado y necesitamos acabar con la pareja alumno/profesor y aceptar que LO QUE LOS PROFESORES ENSEÑAMOS NO ES LO QUE LOS ESTUDIANTES APRENDEN, pero para ello debemos abrir paso a la participación activa del inconsciente de estudiantes y profesores en el proceso de aprendizaje.   

Las pedagogías invisibles abarcan gran cantidad de microdiscursos que tenemos que ser capaces de ver para transformar el acto pedagógico en un ejercicio más democrático, abierto y conectado con el inconsciente.
Trabajar las pedagogías invisibles se configura como una necesidad rEDUvolucionaria que puede llevarse a cabo a través del método DAT (detectar, analizar y transformar).
- Detectar consiste en activar el mecanismo de sospecha.
- Analizar consiste en hacer una revisión crítica de los elementos que hemos detectado.
- Transformar significa hacer algo con respecto a lo que hemos detectado y analizado.

Por otra parte, los profesores deben contemplar como una meta necesaria fomentar la ignorancia activa que consiste en saber seleccionar y rechazar determinado tipo de información, porque una persona que rechaza cierta información es una persona que ha analizado esta información y toma una decisión, desarrollando el pensamiento crítico. Mientras que el paradigma ilustrado afirma que se aprende de lo que está, el paradigma contemporáneo tiene en cuenta también lo que no está, lo invisible, lo que se oculta.
Además, en la rEDUvolution tenemos que crear nuevas formas de hacer basadas en un mundo donde la verdad es cuestionada y donde los profesores no pueden ser los únicos intelectuales anclados en modos de verdad absolutos. Los alumnos deben aprender a sospechar, a ser críticos, ya que si esto no sucede no habrá ni conocimiento propio ni libertad.

Otra de las reivindicaciones importantes de la rEDUvolution es que la creatividad es una competencia necesaria para ejercer la pedagogía y que el rol de los profesores es ser los generadores de conocimiento en lugar de los distribuidores.







Reflexión sobre la Introducción del libro rEDUvolution de María Acaso

En la actualidad, se han producido cambios en la industria, en la tecnología, en la medicina, en las redes sociales, en la prensa, etc, mientras que la educación permanece invariable por lo que necesitamos la rEDUvolution, es decir, la revolución educativa. Esta rEDUvolution pretende desplazar el (des)aprendizaje hasta el (a)prendizaje, donde cada persona genere su propio conocimiento y donde se pase a una educación basada en el mundo que nos rodea y a una pedagogía contemporánea.
De esta manera, evitaremos que los procesos de aprendizaje sean Simulacros Educativos, donde nadie enseña y nadie aprende y que nos llevan a las denominadas Pedagogías Tóxicas.




Además, otro tema importante que se trata es el de la creación de un Conocimiento 
Rizomático en el que cada persona aporta sus ideas, que se mezclan con las de los demás para mejorar la educación y, de esta manera, se cree un infinito rizoma de conocimiento inacabado.




miércoles, 15 de octubre de 2014

Proyecto C.R.I.E. "Cuenta que te Cuenta la Educación"

Para realizar este proyecto hemos trabajado en colaboración con los profesores del C.R.I.E. formando una comunidad de aprendizaje. Este proyecto consistía en decorar el centro en el cual se va a llevar a cabo un proyecto llamado "Cuenta que te Cuenta", en el que se trabajará con cuentos clásicos como "Los Tres Cerditos", "Alicia en el País de las Maravillas" o "Robin Hood" y que de esta manera los niños puedan disfrutar de los diferentes espacios alternativos creados para facilitar su aprendizaje.
Para realizar esta actividad nos hemos dividido en varios grupos y cada uno de ellos a decorado su espacio correspondiente.
A nuestro grupo nos ha tocado decorar el pasillo del C.R.I.E. y ambientarlo en el cuento de "Los Tres Cerditos".
Esta actividad la hemos realizado los días 30 de Septiembre y  3, 7 y 10 de Octubre.

Aquí muestro algunas imágenes del trabajo:








Además, como nosotros acabamos de realizar nuestra tarea, el último día de trabajo colaboramos con los compañeros que estaban trabajando en "La Sala de Magia", para que pudiesen acabar su trabajo.

El resultado fue el siguiente:








Este Proyecto que hemos realizado fuera del Campus ha sido una experiencia fantástica porque hemos trabajado en equipo con mucho entusiasmo y muchas ganas, colaborando con todos los compañeros, para que cuando los niños vayan al centro puedan disfrutar de todos los espacios y se les facilite su aprendizaje.
Con este proyecto también buscamos un modelo de trabajo diferente a como lo hacemos habitualmente en las aulas.