En este capítulo, la autora comienza hablándonos sobre Pippi y el día en que decide acudir a la escuela. Pippi no entiende nada de lo que sucede en el aula y se enfada constantemente porque asume como real todo lo que ocurre allí cuando en realidad no lo es. Esto se debe a que Pippi no entiende que la educación es un simulacro, es decir, el aprendizaje parece que sucede pero en realidad no es así, porque lo que ocurre dentro del aula tiene pocas funciones reales en la sociedad. Esto nos obliga a transformar el simulacro en experiencia para conseguir el aprendizaje significativo.
La pedagogía está anclada en dimensiones relacionadas con el dolor y el
aburrimiento, y la única manera de cambiar esto es mediante un placer que nos
lleve a la pasión por conocer dejando de lado el suspenso y centrándonos en el
suspense, porque es desde lo motivador donde se construye el conocimiento.
También es necesario pasar de lo descriptivo, relacionado con lo denotativo
y cuyo objetivo es conectar solo con el lado consciente del estudiante, a lo
narrativo, que huye de lo rectilíneo, utiliza los usos denotativos del lenguaje
y explora el inconsciente creando conexiones rizomáticas. En este lugar es
donde se produce el recuerdo y el aprendizaje sucede.
Una forma de recuperar lo narrativo sería utilizando el naming en la
educación, una técnica del marketing que consigue llamar la atención de las personas a través del uso de nombres creativos.
Además de recuperar lo narrativo debemos recuperar lo inesperado y para
ello la rEDUvolution tiene la obligación de abrir la puerta a la
sorpresa. También es importante llevar lo autobiográfico al aula,
construyendo un puente entre el conocimiento individual y el académico,
vinculando los contenidos con la experiencia y la realidad.
Uno de los grandes retos de la rEDUvolution es recuperar la multiplicidad
de lenguajes en el aula, convirtiendo el texto en una fuente de información
más.
Por otra parte, introducir el lenguaje audiovisual en clase pasa por ser
críticos con las imágenes que los profesores llevan a clase, porque a través de
la elección creamos un discurso que puede ser hegemónico y con el que le
seguimos el pulso al poder o puede que con una selección determinada de
imágenes logremos crear alternativas a dichos modelos. Además, las artes
visuales contemporáneas constituyen una herramienta muy poco utilizada en el
aula, ni como contenido ni como formato y debemos recuperarlas por su enorme
narratividad y el poder connotativo de sus significados. Trabajar con él
arte contemporáneo en clase ayuda a transformar estudiar en
aprender, pasando del simulacro a la experiencia.
En una experiencia es fundamental hacer, ya que cuando la teoría es lo más
importante y nos dedicamos a enseñar lo que hemos leído, pero que nunca hemos
puesto en práctica, es cuando la educación llega al simulacro. Esta es otra de
las reivindicaciones de la rEDUvolution, que recibe el nombre de "Learning
by doing" y que consiste en pasar de una educación basada en
la teoría a una educación basada en la práctica, una educación donde no solo se
tomen apuntes para memorizarlos y vomitarlos, sino una educación donde se
experimente, se cree, se analice, se hagan las cosas.
Hay que tener en cuenta que pasar de la teoría a la práctica no puede
hacerse sin desarrollar un tipo de aprendizaje por proyectos y la base de este
aprendizaje es hacer, trabajar los contenidos de forma pragmática y volver el
aprendizaje experiencia, que fundamentalmente se lleva a cabo en equipo. Como
ejemplo respecto a este tipo de aprendizaje es el que ponen en marcha los
integrantes del proyecto LOVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje) y VACA
(Vehiculizando el Arte Contemporáneo como recurso de Aprendizaje) cuyo objetivo
es llevar a la práctica un proyecto común en grupo pasando del simulacro a la
experiencia significativa.
Además, para pasar desde el paradigma de la institución educativa como isla
a la institución como nodo, la rEDUvolution trabaja con lo que está ocurriendo
en tiempo real fuera del aula, relacionando los contenidos con su contexto de
producción, por lo que hay que establecer una conexión entre lo que ocurre en
el exterior y lo que ocurre en el espacio pedagógico, es decir, la educación
expandida.
En el proyecto LOVA lo importante son las experiencias que se desarrollan,
participar y lograr la emancipación intelectual del grupo mediante el trabajo
colaborativo. Para lograr este fin es necesario que los tiempos de creación
sean largos, habiendo una planificación y disponiendo de tiempo suficiente.
Cuando lo que ocurre en la escuela tiene que ver con hacer, cuando aparece la
experiencia real, el aprendizaje se vuelve proyecto y si este proyecto da
servicio a la comunidad que opera en el contexto inmediato, es cuando el
aprendizaje realmente sucede, al comprobar que lo aprendido tiene un efecto
transformador en nuestro entorno, lo que se conoce como aprendizaje servicio o
"Service Learning".
Por último, utilizar lo experiencial es algo que se lleva haciendo desde
hace tiempo en la educación no formal, como por ejemplo en los campamentos, en
los cuales no hay exámenes, libros, aburrimiento, etc y es precisamente en este
formato educativo donde el aprendizaje sucede. La rEDUvolution intenta llevar
hasta la educación formal lo que funciona en la educación no formal y estas
actividades grupales relacionadas con lo celebrativo, el juego, son las que se
deben poner en práctica en los contextos educativos, que anulan el aprendizaje
mediante la representación de simulacros vacíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario