jueves, 27 de noviembre de 2014

Grietas del Campus Viriato

Esta actividad consistía en pasear por el Campus y buscar grietas, para posteriormente fotografiarlas y realizar creaciones con ellas. A continuación incorporo las fotografías y las creaciones que he realizado con cada una de ellas.











Creaciones realizadas con las fotografías de las grietas:



Desde mi punto de vista esta actividad ha sido muy interesante porque ayuda a fomentar la creatividad en el aula, que es algo que debemos aplicar con nuestros futuros alumnos si de verdad queremos cambiar la educación. Además, cuando vemos una grieta pasamos desapercibidos y no le damos importancia pero como hemos visto, con una simple grieta podemos realizar diferentes dibujos y creaciones divertidos e interesantes. 
Esta actividad también tiene relación con una performance que realizamos anteriormente y que consistía en dejar de mirar para pasar a ver.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El árbol como maestro y el maestro como árbol

Esta actividad tiene 3 partes: la primera de ellas consistía en identificar los árboles del Campus y señalar las características de cada uno de ellos, la segunda consistía en convertirnos en un árbol y la tercera y última consistía en intervenir sobre un árbol del Campus.

Árboles del Campus Viriato:

        Aligustre           

Hiedra

Sauce

Olmo

Castaño de Indias

                                        Plátano de sombra

Cedro

Aliso

Morera



Tilo

Ailanto

En el cuaderno de exploración:





Convertido en árbol:


jueves, 13 de noviembre de 2014

Exposición Centro de Arte Reina SofÍa: Un Saber Realmente Útil

Introducción:
El punto de partida de un saber realmente útil es reflexionar sobre los nuevos modos de aprendizaje y enseñanza. La noción del saber realmente útil se acuñó a principios del siglo XIX por las organizaciones obreras del Reino Unido para oponerse a la educación orientada a la producción.
Es un saber que nos permite la autoformación, trabajar con los demás, generar comunidades, etc.
La muestra investiga el papel del conocimiento a lo largo de la historia reciente.
Lo que esta exposición reivindica es que deberíamos preservar la idea de un conocimiento accesible para todo el mundo y se centra en la relación del artista y el cambio social.

Concepto de Pedagogía Crítica:
La Pedagogía Crítica es una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar, además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan, es decir, es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico.
También se puede definir como una rama política de la educación que sitúa los procesos de enseñanza y aprendizaje como espacios de transformación social y de democracia activa. Comprende las escuelas como espacios de producción cultural y esferas públicas que se insertan y transforman las condiciones de vida del contexto socio-político (escuela activa o democrática). Esta acción se genera por procesos de aprendizaje dialógicos, donde la enseñanza no se impone desde el profesorado sino que surgen del diálogo, las conversaciones e indagaciones de los alumnos como agentes activos.







Reflexión sobre el artículo No cualquier Saber:
En el artículo sobre esta exposición, la enseñanza y el aprendizaje se proponen como procesos activos de la acción educativa.
What (Qué), How (Cómo) y for Whom ( Para quién), son tres preguntas fundamentales para la planificación, concepción y distribución de obras de arte y la posición del artista en el mercado laboral que buscan conseguir un espacio de debate y de encuentro con una verdadera voluntad de promover el pensamiento crítico.
La muestra del Museo Reina Sofía, un saber realmente útil, pretende que cuestionemos el hecho de que haya materias poco prácticas como la filosofía o la política, mientras que otras se justifican en su inmediata aplicabilidad. Es cuestión de lograr que prosigamos en la búsqueda colectiva de lo que no sabemos, frente a un conocimiento que parece buscar neutralizar una verdadera transformación. Por lo tanto, nos encontramos ante diversas situaciones que reclaman nuestra participación y reflexión. Estas situaciones educativas se ofrecen como procedimientos y procesos basados en el poder transformador del arte, con la convicción de promover una adecuada consideración de lo político a través de la educación.
Los recursos, las acciones y las experiencias y experimentos públicos de la exposición muestran la importancia de la enseñanza y de la educación para la socialización.
En la búsqueda de nuevas formas de lo político y de nuevas formas de conocimiento se replantea la relación entre la acción y sus consecuencias y otras formas de saber que reconocen nuestra ignorancia poblada de contenidos.
Esta muestra solo tendrá sentido si incorpora a los asistentes como participantes del proceso, que es un proceso de pensamiento crítico de ciertos pensamientos establecidos y modelos educativos.
Diferentes obras y presentaciones plantean la posibilidad de la creación de otros modos de subjetivación, la necesidad de una subjetividad de transformación, que en ciertos casos busca ser revolucionaria.
Por otra parte, es preciso reivindicar y promover la necesidad de que el pensamiento crítico sea pensamiento libre, porque solo así la educación no deviene en manipulación, sino que se inscribe en la búsqueda del bien común y de la democratización del poder.




Reflexión sobre el artículo Música y Humanismo:
La cultura, el arte y la música son la base de la educación que nos permite realizarnos personalmente y estar presentes como entidad cultural en un mundo cada vez más globalizado. En España no existe un pleno reconocimiento institucional de la gran importancia de nuestro patrimonio musical histórico y el resultado es una imagen incompleta y distorsionada de nuestra tradición e identidad culturales.
Por ello, España necesita un proyecto cultural apoyado por una clara voluntad política que le permita recuperar sus principales músicas históricas, que son uno de los patrimonios más importantes y significativos.
Además, no podemos permitir que la ignorancia y la falta de conciencia del valor de la cultura de los responsables de las más altas instancias del Gobierno de España acaben con el difícil trabajo de músicos, actores, escritores, etc que son los verdaderos protagonistas de la identidad cultural del país.
Los músicos actuales son los que mantienen viva la historia de la humanidad, ya que nos transmiten toda la belleza creada por todos los grandes compositores del pasado.





Principales Padres de la Pedagogía Crítica:
Hay muchos autores que han participado en el desarrollo y consolidación de la pedagogía crítica y entre ellos se encuentra el brasileño Paulo Freire, que se ha convertido en uno de los pensadores y teóricos de la enseñanza y de la educación más importantes de todos los tiempos.
Freire defiende la capacidad de los estudiantes de pensar críticamente acerca de su situación educativa. Esta forma de pensar les permite reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que están inmersos.
Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis", que se define como el poder y la capacidad de tomar medidas contra la opresión, mientras que destaca la importancia de la educación liberadora. Esta praxis implica participar en un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión, y de nuevo a la teoría. La transformación social es el producto final de la praxis a nivel colectivo.
Para este crítico de la educación, el conocimiento se debe construir desde las diferentes realidades que afectan a profesor y alumno.
El profesor debe ser la persona que lleve a los alumnos a pensar en la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje.
Por su parte, el alumno debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás alumnos dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están inmersos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a profesor y alumnos a ser seres negativos, por lo que el negativismo debe estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no dañar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.



No obstante, junto a él se encuentra también el estadounidense Henry Giroux, que está considerado como uno de los cincuenta profesores y pensadores modernos que han sido más fundamentales dentro de las teorías educativas y en concreto de la pedagogía crítica.
Giroux considera la pedagogía liberadora como un mecanismo para la construcción de la razón crítica que permita a los ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.
Uno de los aspectos que más resalta Giroux acerca de la enseñanza, es la noción de alfabetización, que debe concebirse como un medio constitutivo para la participación de los individuos en la sociedad y en la acción política.
Además, según Giroux "el futuro no pertenece a aquellos que están satisfechos en quedarse donde están e inconscientemente no aprenden el significado de la esperanza, sino a aquellos que pueden pensar y actuar críticamente".



Tampoco debemos olvidar al canadiense Peter McLaren, que ha sido elegido como uno de los padres de ésta pedagogía. Además, influido por la figura de Karl Marx y de su filosofía, ha desarrollado obras y análisis donde se manifiesta en contra del capitalismo.
Es uno de los principales propulsores de la pedagogía crítica en la búsqueda del conocimiento y señaló que "la pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio, de un movimiento social".
En su opinión, el conocimiento tiene que tener importancia en la escuela para poder ser crítico, y tiene que ser crítico para poder ser transformador.
Además, mediante la utilización de ejemplos escolares y universitarios, Mclaren intentó demostrar la necesidad de una amplitud pedagógica para la generación de un aprendizaje dinámico y participativo.


Algunas imágenes de la exposición:

Sala Arte Partisano con el Teatro de marionetas partisano de Eslovenia, de Lojze Lavric


Vista de sala con obra de Chto Delat?




Sala con obra de Brook Andrew



Sala con obras de Lidwien van de Ven




Sala de la Exposición Un saber realmente útil



Victoria Lomasko. Del proyecto Clase de dibujo 2010-2013



Vista de sala con obra de Wilfredo Lam y Diego Rivera


Vista de sala con obras de Ardmore Ceramic Art


Vista de sala de la exposición Un saber realmente útil


Comisarias de las exposición Un saber realmente útil en las salas



Carole Condé y Karl Beveridge. Art Is Political, 1975. Cortesía de los artistas


Ardmore Ceramic Art Beware AIDS Kill. Condomise



Conclusión:
Actualmente, en las aulas todo el poder lo tiene el profesor, ya que en la mayoría de los casos es el único participante dentro del aula y el que se encarga de transmitir los conocimientos, para que posteriormente los alumnos los memoricen y los "vomiten" en el examen.
Lo que esta exposición pretende es que nos demos cuenta de que podemos cambiar esto, convirtiendo el aula y el resto de espacios en lugares abiertos, libres, en los cuales todos puedan participar y expresar sus opiniones, es decir, promover el pensamiento crítico, ya que de esta manera el conocimiento que se generará será más preciso y correcto.
Desde mi punto de vista, introducir las pedagogías críticas en el aula puede resultar muy beneficioso, ya que los alumnos pueden desarrollar una capacidad autorreflexiva y de pensamiento libre sobre diversos aspectos que se traten en el aula y de esta manera seleccionar la información que más les interese y aporte. De esta manera conseguiremos que los alumnos muestren mayor interés y motivación por aprender y se establezca un equilibrio de poder en el aula, pasando de una educación vertical a una educación horizontal.
Además, con la participación de todos se produce una mayor socialización entre las personas, más convivencia, más diálogo y debate, por lo que el ambiente que se genera es más atractivo para los alumnos.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Receta Artística: Tarta de Manzana

Ingredientes:

2 yogures naturales
4 huevos
2 medidas de yogur de azúcar
2 medidas de yogur de harina
2 medidas de yogur de aceite 
2 manzanas
1 sobre de levadura Royal
Mantequilla

Elaboración:

Se bate todo y se pone en un molde untado con mantequilla y espolvoreado con harina.
Se colocan por encima unas manzanas cortadas a gajos.
Se mete en el horno a 190 grados unos 40 minutos.
Una vez cocida se puede decorar con zumo de naranja, mermelada de melocotón, cerezas, etc.

Este es el resultado final:



Relatograma realizado en clase sobre la actividad:


Esta actividad tiene relación con el capítulo 3 del libro rEDUvolution de María Acaso en el cual se habla de introducir la comida en el aula como un recurso de aprendizaje.
Desde mi punto de vista esto es algo bastante importante para que los alumnos interactúen entre sí, es decir, haya convivencia y se sientan más cómodos y más motivados por aprender, ya que pueden compartir sus experiencias, opiniones, puedan hablar y disfrutar como lo harían si estuvieran en el patio del colegio o en una cafetería.
Esto no sucede habitualmente en las clases, ya que el profesor es el que habla constantemente y los alumnos se limitan a pasarse horas sentados tomando apuntes y todo ello es una situación monótona que produce aburrimiento.
Además, si queremos acabar con el modelo tradicional de educación, debemos introducir novedades en el aula y una de ellas puede ser la de introducir comida.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Simulacro Educativo

Los procesos de enseñanza que tienen lugar en las aulas en estos momentos constituyen un verdadero simulacro, es decir, una representación donde el aprendizaje parece que sucede, pero no sucede en realidad, donde nadie enseña y nadie aprende.
Lo que ocurre en el aula tiene muy pocas veces funciones reales en la sociedad, ya que todas las cosas que se les enseñan a los alumnos forman parte de una información que solo tiene sentido en el proceso de tomar apuntes, memorizarlos y vomitarlos en el examen de la manera más precisa posible. Además, este proceso no deja tiempo a los alumnos para que lleven a cabo las cosas que realmente les interesan y toda esta información no la recuerdan porque no tiene una función concreta en el mundo real ni les va a servir de mucho cuando salgan al mundo exterior.
Los docentes tienen la obligación de cambiar esto, transformando el simulacro en experiencia y de esta manera conseguir el aprendizaje significativo. Hay que tener en cuenta que en una experiencia es fundamental hacer, ya que si no ponemos en práctica lo que enseñamos, es cuando la educación llega al simulacro. Esto ocurre muy a menudo, debido a que los profesores pretenden enseñar lo que han memorizado para que a su vez lo memoricen los estudiantes.
Para que el aprendizaje se convierta en experiencia es necesario trabajar en equipo, llevando a la práctica un proyecto común en grupo, siendo capaces de pasar del dicho al hecho, del diseño a la acción, del simulacro a la experiencia significativa.