domingo, 28 de septiembre de 2014

10 objetos encontrados por el Campus

Esta actividad consiste en recoger al menos 10 objetos encontrados por el Campus, para posteriormente describirlos y explicar lo que significan para nosotros. Por último, utilizando todos o parte de los objetos recogidos, teníamos que realizar una creación.
En primer lugar voy a describir cada uno de los objetos:

1. Periódico: Es un objeto muy útil en la sociedad, publicado diariamente, con el propósito de informar a todas las personas de los acontecimientos más importantes que suceden en el mundo.
Es un objeto que lo he utilizado desde niño ya que siempre me ha gustado leerlo y que actualmente ya no lo leo prácticamente nada en papel sino que utilizo Internet para ello.



2. Hojas: Son una parte fundamental de todas las plantas a través del cual realizan la fotosíntesis. Ahora con la llegada del otoño las vemos caídas por todas partes. Me recuerdan a los trabajos que tenía que hacer cuando era pequeño e iba de excursión y, como he dicho anteriormente, a la llegada del otoño.




3. Castaña: Es el fruto del castaño, del tamaño de una nuez y cubierto de una cáscara gruesa de color pardo oscuro. Me recuerdan a cuando iba de excursión y a cuando iba por el campo y las cogía. Además siempre me han gustado mucho desde pequeño. Son muy típicas del otoño.



4. Chicles: Es una goma masticable con sabor dulce y que no se tragan. Son muy típicos de nuestra sociedad por la cantidad de personas que los consumen. Me recuerdan mucho a mi infancia porque comía chicles casi todos los días.



5. Piedras: Son sustancias minerales más o menos duras y compactas y que nos las encontramos prácticamente en todas partes. Me recuerdan mucho a cuando era pequeño y tiraba piedras al agua e intentaba que diesen saltos, más conocidos como ranas, en el agua.



6. Tapones: Objetos de corcho, plástico o metal con los que se tapan los recipientes de boca estrecha y orificios que dejan salir líquidos. Cuando era pequeño solía hacer torres con ellos.



7. Pluma: Cada una de las piezas de que está cubierto el cuerpo de las aves. Cuando era pequeño me gustaba mucho coger plumas de diferentes pájaros y luego las guardaba en casa.



8. Chinchetas: Elementos de fijación, generalmente metálicos, con punta acerada y cabeza circular. Se utilizan para fijar papeles en tableros de corcho. Cuando era pequeño las utilizaba en alguna ocasión para colgar papeles e incluso me picaba algunas veces con ellas.



9. Cuerda: Conjunto de hilos torcidos que forman un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. Cuando era pequeño las utilizaba para atar múltiples cosas.



10. Ramas de los árboles: Cada una de las partes que nacen del tronco o tallo principal de la planta y en las cuales brotan por lo común las hojas, las flores y los frutos.
Me recuerdan a algunas de las excursiones que hacíamos por el campo y a veces solía cortar alguna a los árboles.



Una vez realizada la descripción de cada uno de los objetos, a continuación mostraré mi creación, que es una cara sonriente y la he realizado con parte de los materiales que cogí.




Esta actividad nos puede servir para fijarnos más en las cosas que nos rodean y darnos cuenta de que cualquier cosa que nos encontremos nos puede servir para algo, ya que cuando vamos al Campus o a cualquier otro lugar, no nos solemos fijar demasiado en lo que vemos y apenas le damos importancia.

Las mentiras que me contaron los maestros de pequeño



Retrocediendo en el tiempo y haciendo uso de memoria conseguí recordar algunas de las mentiras que me contaron los maestros cuando era pequeño. Entre ellas se encuentran:

- Este tema nuevo es muy fácil.
- Este tema ya lo hemos visto en clase.
- En los últimos minutos de la clase podéis estudiar.
- He tratado de poneros el examen lo más sencillo posible.
- Ya casi he acabado de corregir vuestros exámenes.
- Mañana no pasaré lista.
- Hoy os dejaré salir de clase un poco antes.
- Cuando tengamos el examen os avisaré.
- El examen que os he puesto es fácil y corto y tenéis tiempo suficiente para acabarlo.
- Si me contestáis a esta pregunta os subo la nota.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Espacios de Poder

Esta actividad consiste en buscar Espacios de Poder de la Universidad y explicar por qué son espacios de poder. A continuación muestro algunas de las fotografías que he realizado junto con su correspondiente explicación.

Biblioteca
La Biblioteca es un espacio de poder porque hay unas normas establecidas que deben cumplirse, como por ejemplo, sacar un número limitado de libros de la misma, e incluso hay libros que no se pueden sacar.




Despachos de los profesores
Los Despachos de los profesores son un espacio de poder porque son lugares privados de cada profesor de la Universidad, en los que cada uno de ellos establecen unas normas que se deben cumplir y fijan unos horarios de tutorías.






Secretaría
La Secretaría es un espacio de poder porque en ella se lleva a cabo todo el papeleo de las matriculas, becas, etc y para ello existen unas personas especializadas que se encargan de ello. 








Tarima de las aulas
La Tarima de las aulas es un espacio de poder porque está a una altura superior respecto al resto de la clase y desde ella el profesor imparte sus clases y es el que manda en la realización de actividades.







Conserjería
La Conserjería es un espacio de poder porque hay personas autorizadas que se encargan de proporcionar tanto a alumnos como profesores las llaves de las aulas o también pueden informarte sobre la ubicación de algún lugar de la universidad.




Salón de actos
El Salón de actos es un espacio de poder porque solo se puede entrar en él cuando haya convocada una charla, una reunión, una conferencia, etc o cuando una persona autorizada del centro te lo indique.







Tablón de anuncios
El Tablón de anuncios es un espacio de poder ya que los profesores son los encargados de colgar en él las fechas de los exámenes o información importante para los alumnos.







A continuación, nos reunimos en clase para comentar entre todos, los espacios de poder que habíamos encontrado.


martes, 23 de septiembre de 2014

Actividad sobre el libro rEDUvolution de María Acaso

Aquí muestro la primera Performance que hemos realizado los alumnos de 2º curso de Magisterio de Educación Infantil y Primaria.
Tras leer la introducción del libro rEDUvolution de María Acaso, he sacado algunas ideas importantes e interesantes y posteriormente he pegado las mismas en la hilera que hemos formado. Además incorporo un vídeo del momento en el que he colocado el hilo.









Con esto se pretende conseguir que las personas se den cuenta de que entre todos podemos mejorar y hacer una educación mejor, introduciendo nuevos cambios y progresos.